fbpx

Acceso Latino

Noticias

Biblioteca del Congreso elimina término ofensivo para referirse a los indocumentados

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tomó la decisión de eliminar el término “extranjero ilegal” (illegal alien) de su sistema de búsqueda y clasificaciones, sustituyéndolo por “indocumentado” (undocumented), con lo que se hace una descripción menos despectiva de los inmigrantes que ya había sido adoptada por un gran número de medios de comunicación. De acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Pew Research Center, en EE UU viven al menos 11.3 millones de indocumentados. La petición para que este cambio se convirtiera en realidad fue hecha originalmente por integrantes de la Dartmouth Coalition for Immigration Reform Equality and Dreamers (CoFIRED) de la Universidad de Dartmouth, en New Hampshire. La iniciativa comenzó a principios del 2014 gracias a Melisa Padilla, estudiante de la Universidad de Dartmouth. Ella cuenta que al comienzo “todo fue difícil”, porque no sabían qué y cómo hacerlo. “Preguntamos y descubrimos que en la universidad había un señor que tenía experiencia en este tipo de cosas y conexiones con la Biblioteca del Congreso”, comentó. La joven indicó que en los últimos dos años habían hablado con la universidad y con mucha gente para explicarles cómo se sentían con el uso del término, y que les habían contado sus experiencias. “Descubrimos que la universidad no podía, por su cuenta, hacer el cambio en el sistema de búsqueda porque, al igual que todas las demás librerías académicas del país, utilizan el mismo sistema de la Biblioteca del Congreso”, mencionó Padilla. “Llegamos incluso a pensar que no nos iban a escuchar”, agregó. “Y habíamos planeado hablar con otras universidades para insistir en el pedido cuando nos llegó la comunicación de que el pedido fue aceptado”. Por su parte, Oscar Rubén Cornejo, otro integrante de CoFIRED, destacó que inicialmente la Biblioteca les dio una negativa, pero después recibieron ayuda de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés). “Fueron ellos quienes presionaron y dieron los pasos necesarios hasta lograr que pasaran una resolución a favor del pedido que hicimos en el 2014”, apuntó. Para junio del 2015, durante la conferencia anual celebrada en Chicago, Illinois, la ALA emitió una resolución detallando que “el referirse a los inmigrantes indocumentados con el término ‘ilegal’, tiene un tono cada vez más deshumanizante, ofensivo, inflamatorio y hasta de ofensa racial”.     Fuente: Univisión

Leer más »

Indocumentados de Georgia preocupados por Ley SB 350, ¿en qué consiste?

La comunidad de inmigrantes indocumentados que radican en Georgia se encuentran preocupados ante la Ley SB 350, la cual fue promulgada en 2008 y es tachada de imponer “multas severas” a esta comunidad. “Si usted no tiene una licencia o su permiso de manejar está vencido y lo para la policía por cualquier infracción, por muy pequeña que sea, será arrestado”, expuso Adelina Nichols, directora ejecutiva de la Alianza Latina por los Derechos Humanos (GHLAR, por sus siglas en inglés). Debido a esto, la GHLAR, en conjunto con el Advancement Project, publicaron recientemente el informe “Fabricando crímenes, cómo el manejar se convirtió en un delito grave para la gente de color en Georgia”; en él, se detallan las dificultades que ha enfrentado la comunidad hispana y afroamericana desde que la Ley SB 350 entró en vigor, en 2008. Este informe advierte que leyes como esta son resultado de la inacción del congreso federal con el tema de la reforma migratoria, y la solución al problema de los 11.3 millones de indocumentados que viven en el país. “La falta de respuesta del gobierno federal ha llevado a los estados promover leyes y políticas que, a menudo, son injustas y racialmente discriminatorias”, apunta el documento. Asimismo, Adelina dijo que Georgia es un ejemplo de un estado que aprobó leyes “que tratan de restringir la inmigración”. El estudio encontró que en el condado de Fayette, los hispanos, que representan el 6.9% de la población total, recibieron un 17% de todas las infracciones. GHLAR detalló que la mayor diferencia fue encontrada en la ciudad de Roswell, donde la población latina, que representa el 13.1% de la totalidad de la población, recibió el 63% de las infracciones de tránsito. Además, la investigación subraya que muchas familias de escasos recursos, la mayoría indocumentadas, se ven afectadas por fuertes multas y pagos de fianza, los cuales superan los mil dólares. “Hay mucho miedo en la comunidad. La gente tiene necesidad de salir a trabajar, tiene que salir a llevar a sus niños a la escuela y se la están jugando con todo lo que esto implica”, apuntó Adelina y agregó que “no solo latinos son los más afectados sino también afroamericanos, aunque ellos sí pueden gestionar una licencia. Pensamos que el perfil racial decide las detenciones”. “Estamos buscando alianzas con otras organizaciones que se preocupan por este tipo de criminalización. Esperamos que el estado de Georgia quite esta ley porque no lleva ningún bien para la sociedad”, señaló GHLAR.   Fuente: La Prensa

Leer más »

¿Prácticas profesionales en EE UU? Descubre cómo puedes hacerlas

Trabajar en Estados Unidos es un sueño que comparten varios jóvenes latinoamericanos, quienes, con o sin estudios, emprenden su viaje en busca del “sueño americano”. Realizar prácticas profesionales podría ser el inicio de ese sueño. Sin embargo, contar con estudios universitarios puede ser una herramienta indispensable para conseguir laborar en el país estadounidense. Si bien es complicado obtener empleo de inmediato, una de las posibilidades más viables es realizar prácticas profesionales. Las prácticas profesionales, tanto en Estados Unidos como en casi todos los países, significan trabajar por un tiempo limitado (la mayoría de las veces sin paga) a manera de una especie de entrenamiento, donde los jóvenes egresados ponen en práctica sus conocimientos obtenidos en la universidad, con la esperanza de dejar una buena impresión y lograr obtener un puesto tras el término de sus prácticas. Realizar prácticas profesionales en Estados Unidos puede ser el primer paso para obtener un empleo y poder vivir en dicho país. Es por ello que existe la Visa J-1, programa diseñado para promover el intercambio de personas, conocimiento y habilidades en los campos de la educación, artes y ciencias. Entre los participantes se encuentran estudiantes vigentes o graduados, profesores, investigadores o personas que acrediten algunas de las actividades mencionadas. Cabe mencionar que la mayoría de las empresas estadounidenses que permiten prácticas profesionales no ofrecen remuneración alguna, aunque existen algunas que pagan cantidades simbólicas a los practicantes. Existen dos formas mediante las cuales estudiantes mexicanos pueden realizar sus prácticas profesionales en el país norteamericano: programa intership y programa trainee. Para el programa intership, el gobierno estadounidense y las empresas requieren que el solicitante esté inscrito en alguna universidad o que el programa inicie en los 12 meses posteriores a la graduación. Los trabajos estadounidenses seleccionados deben estar relacionados a la carrera del solicitante, deben pertenecer a la lista del programa de intercambio y los empleadores deben atender y analizar los datos del interesado. En el caso del programa trainee, se trata de un programa de entrenamiento profesional para graduados que tienen al menos un año de experiencia en algún trabajo relacionado a su carrera. También pueden calificar egresados sin título, pero que puedan comprobar cinco años de experiencia laboral. Los trabajos seleccionados en Estados Unidos deberán estar de acuerdo con los estudios o trabajos previamente realizados, estar en la lista de programas para trainees, el practicante debe contar con un nivel óptimo de inglés y, posteriormente, los empleadores deben analizar su solicitud para aceptarlo o no. Puedes saber más sobre ambos programas haciendo click aquí. El US Inmigration and Customs Enforcement, señala que el estudiante interesado debe contar con los siguientes requisitos: -Pasaporte (incluyendo visa, si es aplicable) -Formulario I-20, “Certificado de Elegibilidad para no inmigrante categoría de estudiante”, o el Formulario DS 2019, “Certificado de Elegibilidad para los visitantes de intercambio (J-1) Estado” -Formulario I-94 “, de llegada / salida de grabación” -Tarjeta de Seguro Social -Registros financieros -Boletos de avión, en su caso -Formulario I-766, “Documento de Autorización de Empleo,” (EAD), en su caso -Cheques, tarjetas de crédito y una cierta cantidad de dinero en efectivo. Puedes ver la lista completa de requisitos haciendo click aquí.   Fuente: Department of State United States of America, U. S. Immigration and Customs Enforcement

Leer más »

Aprobación de DAPA beneficiaría a más de 6 millones de personas

De acuerdo con un estudio del Centro para el Cambio Americano (CAP, por sus siglas en inglés), cerca de 6.1 millones de ciudadanos estadounidenses se verían beneficiados con la aprobación de DAPA, que se encuentra congelado en la Corte Suprema; este amparo migratorio fue propuesto por el presidente Barack Obama en noviembre de 2014. Esta medida migratoria busca proteger de la deportación a padres indocumentados de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) y jóvenes que entraron al país antes de cumplir los 16 años de edad (extensión de DAPA). Según Lizet Ocampo, directora asociada del CAP, “estimamos que la cifra de estadounidenses que se beneficiarían (si el máximo tribunal le da luz verde a la acción ejecutiva) pasa de los 6.1 millones en todo el país”, y un porcentaje importante “vive en estados que forman parte de la demanda contra DAPA”. Lizet detalló que “la cifra solo muestra a los hijos u otros familiares que viven en la misma casa de los potenciales beneficiarios de DAPA. No incluye a otros familiares que también se verían beneficiados con la entrada en vigor de los programas anunciados por el presidente Obama, como por ejemplo los casados que viven en otras casas o quienes están en la universidad”. La demanda, que actualmente tiene congelados a estos alivios migratorios, fue interpuesta por Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Misisipi, Montana, Nebraska, Nevada, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin. “En el estado de Texas, que encabeza la demanda, hay 1 millón 903 mil familiares de inmigrantes que califican para DAPA. Se trata de una cantidad enorme de personas que están esperando que los jueces de la Corte Suprema levanten las restricciones impuestas por Texas el 16 de febrero del año pasado”, especifica CAP. El estudio advierte que los 6.1 millones de estadounidenses potencialmente beneficiarios del programa se verían afectados directamente si DAPA no entra en vigor y sus parientes son deportados. CAP puntualiza que California es el estado donde vive la mayor cantidad de ciudadanos estadounidenses que tienen familiares indocumentados que se beneficiarán con DAPA. Le siguen: -Texas: 1 millón 903 mil -Nueva York: 335 mil -Illinois: 308 mil -Florida: 279 mil -Arizona: 212 mil -Georgia: 189 mil -Nueva Jersey: 176 mil -Carolina del Norte: 168 mil -Washington: 129 mil -Colorado: 113 mil Nevada: 106 mil   Fuente: Center por American Progress (CAP)

Leer más »

Washington, Alaska y Hawai van a las urnas el día de hoy

El día de hoy (26 marzo) se lleva a cabo la treceava jornada electoral en Estados Unidos para determinar a los candidatos presidenciales del Partido Republicano y Demócrata, en este día toca el turno de Washington, Alaska y Hawai. Tras la pasada jornada del 22 de marzo (donde hubo votaciones en Arizona, Idaho y Utah), este día también habrá votaciones en tres estados, sin embargo, en esta ocasión solamente se votará en el bando demócrata, pues los republicanos ya han llevado a cabo su votación en dos de estos lugares (Alaska 1 de marzo y Hawai 8 de marzo), mientras que en Washington será hasta el próximo 24 de mayo. Las votaciones actualmente en el Partido Demócrata son lideradas por Hillary Clinton, con 1,691 delegados ganados, seguida de Bernie Sanders, con 949 delegados ganados; se necesitan 2,383 delegados para obtener la nominación demócrata. A continuación te presentamos las claves de la votación para estos tres estados: Washington.- Habrá 101 delegados en juego. El condado de King, el hogar de más de 2 millones de personas, será un referente, ya que posee la ciudad más grande del estado, Seattle y la Universidad de Washington, la más grande del estado. Snohomish y Pierce son los grandes condados suburbanos al norte y al sur. Yakima y Grant son condados con grandes poblaciones hispanas, cada uno es de 40% o más hispana. Datos oficiales calculan que hay 7 millones 62 mil habitantes en el estado, de los cuales 858 mil son hispanos. Hawai.- Adjudicará 25 delegados. Ninguno de los dos candidatos tienen particularmente fuertes lazos con el estado, uno de los más políticamente liberales en el país. El condado de Honolulu es el más densamente poblado de la cadena de islas, que posee el 70% de su población y es el hogar de la capital del estado. Es muy diverso, menos del 20% de su población es blanca, no hispanos, pero el núcleo de su diversidad es una enorme población de origen asiático. Más de 40% de la población es asiática. Datos oficiales calculan que hay 1 millón 420 mil habitantes en el estado, de los cuales 142 mil son hispanos. Alaska.- Adjudicará 16 delegados. No tiene grandes poblaciones afroamericanas o hispanas. Conseguir una lectura sobre la geografía de la votación en Alaska será difícil. Los resultados en Alaska no son reportados por condado, sino más bien por los distritos del estado. Datos oficiales calculan que hay 737 mil habitantes en el estado, de los cuales 49 mil son hispanos. Fuente: The Wall Street Journal, Univisión

Leer más »

Crisis de inmigrantes cubanos no ha terminado, en abril habrá reunión sobre el tema

Aunque parecía que la crisis de inmigrantes cubanos varados en Centroamérica había llegado a su fin con su traslado a México para, posteriormente, ser llevados a Estados Unidos; al parecer aún hay cubanos que se encuentran varados en Panamá, señalaron fuentes oficiales. Es por ello que los viceministros de Asuntos Exteriores, tanto de los países centroamericanos como de Ecuador y Colombia, se reunirán el próximo mes de abril para tratar la crisis de los migrantes cubanos. “Hay una reunión con los vicecancilleres de todos los países involucrados a principios de abril”, aseguró el vicecanciller de Asuntos Exteriores de Panamá, Luis Miguel Hincapié. Sin embargo, la fecha y el lugar del encuentro aún faltan por determinar. De acuerdo con fuentes oficiales, en Panamá aún hay más de 1,600 inmigrantes cubanos varados, que no pueden seguir su camino hacia Estados Unidos debido al cierre, el pasado 18 de diciembre, de la frontera de Costa Rica. La semana pasada, los gobiernos de Panamá y Costa Rica dieron por concluido un operativo especial de traslado directo a México de 6 mil 119 cubanos que se quedaron varados en la zona después de que Nicaragua, alegando motivos de seguridad, cerró el 15 de noviembre de 2015 la frontera a los isleños. Por su parte, el gobierno costarricense dijo el pasado 17 de marzo que “no recibirá más migrantes cubanos”. La operación especial de traslado de isleños a México “está concluida”, argumentó la semana pasada el presidente Luis Guillermo Solís, quien hizo un llamado a los cubanos que están en la vecina Panamá y a los “vienen de camino desde Ecuador” que no lleguen a Costa Rica. De acuerdo con Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, “es un problema bien complicado; no es fácil porque nosotros dependemos de la colaboración de otros países de la región, como fue el caso de México”.   Fuente: EFE

Leer más »

¿Se puede tener al mismo tiempo 2 diferentes solicitudes para obtener la residencia permanente?

En su intento por obtener la residencia permanente en Estados Unidos, varios inmigrantes optan por tramitar al mismo tiempo más de 1 opción para obtenerla, sin embargo, ¿es posible hacer esto sin que se anulen entre sí las distintas solicitudes? Al respecto, Nelson Castillo, abogado experto en inmigración, dice que “es posible tener dos diferentes solicitudes para la residencia permanente andando simultáneamente“. Pero al momento de someterlas, debes asegurarte de cumplir con todos los requisitos de cada una, advierte,”si no, sería una pérdida de tiempo y dinero hacer un trámite migratorio para el que no calificas”. A manera de ejemplo, Nelson menciona que se puede tramitar simultáneamente una petición familiar y una por parte de un empleador para obtener la residencia permanente. “Si un empleador te patrocina para la residencia permanente, no se cancelará la solicitud que presentó tu familiar. Cada solicitud se procesará independientemente, ya que son dos trámites distintos, aunque tienen el mismo fin: que puedas vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos como un residente permanente“, señala el experto. Sin embargo, el abogado aclara que datos como tu país de origen y el tiempo en el que tu familiar presentó la petición pueden afectar el tiempo de procesamiento o disponibilidad de visas. “Actualmente, está tomando entre 13 y 19 años para obtener la residencia permanente por medio de un hermano ciudadano. Basándome en ese dato y revisando el Boletín de Visas del Departamento de Estado de Estados Unidos de abril del 2016, sería más rápido obtener la residencia permanente por medio de trabajo”, detalla Nelson siguiendo el ejemplo antes mencionado. De acuerdo con Castillo, “existen cinco categorías de visas de empleo para obtener la residencia permanente. Cuatro de ellas actualmente tienen visas disponibles inmediatamente. Esto significa que podrías emigrar a los Estados Unidos en menos de dos años si te patrocina un empleador”. Finalmente, el abogado detalla que “debes tomar en cuenta que los tiempos de procesamiento y la disponibilidad de visas varían dependiendo de la cantidad de personas que estén solicitando beneficios migratorios, el límite de visas por país y cuántas visas están asignadas a la categoría de preferencia a la cual calificarías”. “Tendrás que consultar con un abogado de inmigración o representante acreditado por el gobierno federal para analizar tu caso y ver cual es la mejor opción legal para ti”, recomienda Castillo.   Fuente: La Opinión

Leer más »

En California, latinoamericanos representan más del 50% de la población inmigrante

El pasado 22 de marzo, el Instituto de Políticas de Migración presentó un informe donde dio a conocer que, de los cerca de 30 millones de residentes mayores de 16 años de California, aproximadamente la tercera parte nacieron en el extranjero y, de ellos, más del 50% son latinoamericanos. De acuerdo con el reporte, en California hay cerca de 9.8 millones de residentes nacidos en el extranjero, de los cuales el 53% proviene de América Latina, el 36% son de origen asiático, significando un porcentaje más alto que el promedio nacional, el cual es de 28%, mientras que los europeos constituyen el 7%; además, un 2% proviene de África, un 1% de Norteamérica y otro 1% de Oceanía. Según el Instituto de Políticas de Migración, el 42% de los extranjeros entre 25 y 44 años de edad, “continuarán desempeñando un importante papel en la fuerza laboral del estado por varias décadas”. El estudio señala que, a pesar que los jóvenes extranjeros entre 16 y 18 años apenas representan el 11% de ese segmento de la población, constituyen cerca del 30% del total de los jóvenes de ese rango de edad que no están estudiando, y son tres veces más propensos a carecer de un diploma de preparatoria que sus similares nacidos en el país. A su vez, entre los inmigrantes mayores de 25 años, el 37% de ellos no cuenta con un diploma de preparatoria, el 38% es graduado de secundaria y/o tiene alguna educación universitaria, mientras el 25% posee un título profesional. El estudio fue realizado con miras a la implementación de la Ley de Innovación y Oportunidad de la Fuerza Laboral (conocida como WIOA), cuyo primer objetivo son los jóvenes que no están estudiando y los adultos jóvenes que no terminaron secundaria. “Dado que los nacidos en el extranjero están significativamente sobrerepresentados entre aquellos que no tienen un diploma de secundaria, los servicios creados con estos fondos (fondos WIOA) deberían ser dirigidos en proporciones equivalentes para satisfacer sus necesidades”, puntualiza el informe. Asimismo, el análisis destacó que de la población de edades entre 16 y 18 años con uso limitado del inglés, el 70% no está tomando cursos para mejorar el idioma y no posee un diploma de preparatoria o su equivalente. Por su parte, entre la población de 19 a 24 años con uso limitado del inglés, el 61% de ellos está trabajando pero no estudia ni está tomando cursos para mejorar su inglés.   Fuente: EFE

Leer más »

Por lo menos, 30 mil inmigrantes centroamericanos han sido deportados en 5 meses

Un reciente informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), reportó que durante los cinco meses que van del año fiscal 2016 (desde octubre de 2015 hasta la fecha) aproximadamente 33 mil 367 inmigrantes centroamericanos han entrado en proceso de deportación en Estados Unidos. El reporte detalla que la mayoría de ellos son menores de edad que viajaron solos o madres con niños pequeños. De esta cantidad, por lo menos 30 mil inmigrantes indocumentados centroamericanos ya han sido deportados durante estos cinco meses. Cabe recordar que las autoridades migratorias estadounidenses han hecho del procesamiento de niños y madres centroamericanos una prioridad en los tribunales y los procesan antes que otros casos que llevan años esperando, a este sistema lo han llamado “rocket docket”. Cifras recopiladas por el proyecto TRAC de análisis de datos de la Universidad de Syracuse, revelan que los centroamericanos provenientes del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) son ahora más de la mitad de todos los procesados en cortes de inmigración del país. Ante este contexto, organizaciones y abogados argumentan que el acelerado procesamiento de esta población los está dejando vulnerables a no poder argumentar su caso e incrementa el número de ellos que se presenta ante un juez sin representación legal alguna. “La rapidez del proceso aumenta la posibilidad de que no tengan abogados y el no tener abogados, es más probable que sean deportados“, afirmó un reciente reporte del Centro para el Progreso Americano. De acuerdo con el más reciente análisis de las cortes de inmigración, actualmente hay más de 81 mil casos pendientes de madres con hijos menores y 177 mil casos de menores en proceso de deportación. El gobierno estadounidense reportó recientemente que ha realizado 290 vuelos de deportación hacia Centroamérica y que, además, están llevando un operativo “Guardián de la Frontera” en el cual detienen a menores que llegaron solos por la frontera después del 1 de enero y que en el transcurso del tiempo han cumplido 18 años.   Fuente: El Diario NY

Leer más »

Más de 120 mil centroamericanos en Los Angeles pueden obtener la ciudadanía pero, ¿por qué no lo hacen?

Si bien los inmigrantes mexicanos son los que menos optan por tramitar la ciudadanía estadounidense, a pesar de reunir los requisitos, la Universidad del Sur de California (USC) ha compartido un informe donde detalla que hay miles de inmigrantes centroamericanos en la misma posición en Los Angeles. De acuerdo con el informe de USC, más de 124 mil inmigrantes centroamericanos en Los Angeles son elegibles para la ciudadanía estadounidense; sin embargo no optan por tramitarla. El informe detalla que en una zona del sur de Los Ángeles hay más de 8 mil residentes legales de origen centroamericano que pueden optar por la naturalización (49% del total), superando incluso a los inmigrantes mexicanos, que son el grupo que encabeza la lista en distintas áreas del condado. Esta zona es la comarca que está delimitada por la carretera 110 en el oeste, el bulevar Martin Luther King en el norte, la avenida Arlington en el oeste y el bulevar Century y la avenida Manchester en el sur. Además de ésta, hay por lo menos otras cuatro regiones donde los inmigrantes centroamericanos son mayoría entre los elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses: los barrios Jefferson y University Park (son el 45%), Koreatown (36%), East Hollywood y Westlake (en ambos constituyen el 34%). Manuel Pastor, catedrático de USC, señaló que “no sorprende que haya un número importante de centroamericanos elegibles para la naturalización en Los Angeles, pues se trata del lugar donde hay más centroamericanos y donde más de éstos son residentes permanentes desde hace varios años”. Manuel expuso que, no obstante, los centroamericanos siguen a los mexicanos entre los que menos buscan la naturalización a nivel nacional. “Cuando tienes un número pequeño de centroamericanos que son residentes permanentes al igual que, por ejemplo, asiáticos, es más probable que sean estos últimos los que vayan a buscar la ciudadanía”, ejemplificó. Según el profesor, los motivos para este comportamiento son: el poco dominio del inglés, el elevado costo del trámite (casi $700), los escasos ingresos y el bajo nivel educativo. Puedes ver el informe completo de USC, a manera de mapa interactivo, haciendo click aquí.   Fuente: La Opinión, Universidad del Sur de California (USC)

Leer más »
Skip to content