fbpx Skip to content

Acceso Latino

En Colorado aprueban ley para castigar fraude migratorio

Esta semana fue aprobada en Colorado una iniciativa de ley para combatir el fraude migratorio cometido por notarios y gestores no autorizados. Lo cual ha sido motivo de elogios por parte de inmigrantes y activistas.

Esmeralda Domínguez, directora regional del área de Denver de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Colorado, dijo que esta ley “beneficiará a toda la comunidad inmigrante, especialmente a las personas indocumentadas. Solo estamos esperando la firma del gobernador”.

La iniciativa de ley HB16-1391 fue impulsada por representantes de origen hispano, y el proyecto, denominado Ley de Colorado de Protección de Consumidores, establece que el “notario” (Notary Public) no es ni puede ser un consultor sobre temas inmigratorios.

Conoce más: Activistas advierten sobre fraudes mientras se espera resolución de DAPA y DACA plus

De acuerdo con los autores de la iniciativa, el objetivo es proteger principalmente a los inmigrantes hispanos de “prácticas comerciales engañosas” por parte de personas que ofrecen servicios o consejos legales sin estar autorizados para hacerlo.

Por su parte, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) advierte que el fraude migratorio se ha convertido en un grave problema para miles de inmigrantes y amenaza con “quitarles” el derecho de permanecer en Estados Unidos.

Hemos notado un incremento de las estafas desde que se anunció la Acción Ejecutiva y los programas DACA y DAPA. Han aparecido ofertas para conseguir beneficios que no están disponibles. Eso nos tiene preocupados”, apuntaron los autores de la iniciativa.

La HB16-1391 señala notarios o gestores que ofrecen servicios para completar formularios o documentos no están autorizados para “interpretar el significado o intento de una pregunta por parte de una agencia del Gobierno en un formulario relacionado con inmigración”.

La iniciativa les prohíbe utilizar títulos como “consultor de inmigración” o “especialista en inmigración” a menos que la persona tenga estudios o experiencia en ese campo.

 

Fuente: Univisión