La población de origen mexicano aporta más de 780 mil millones de dólares al PIB estadounidense y sería la décima economía mundial si fuera un país independiente.
Los inmigrantes latinos constituyen una pieza clave en el desarrollo económico de Estados Unidos. Durante una reciente conferencia matutina del gobierno mexicano, la directora general del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), Ana Teresa Ramírez Valdez, presentó datos que desmontan mitos comunes sobre la comunidad inmigrante latina en Estados Unidos. La especialista destacó el papel fundamental de los mexicanos y latinos en el desarrollo económico del país vecino, con aportaciones que van desde el trabajo agrícola hasta la innovación en ciencia y tecnología.
En la actualidad, casi 40 millones de personas de origen mexicano residen en Estados Unidos. De ellas, solo 4 millones son indocumentadas. Estas personas no solo están integrados en la sociedad, sino que también desempeñan un papel activo y esencial en múltiples sectores económicos.

Según el informe, los inmigrantes nacidos en México que viven en Estados Unidos generaron 781 mil millones de dólares en 2023. Si este grupo fuese un país independiente, ocuparía el décimo lugar entre las economías más grandes del mundo, por encima de naciones como Corea del Sur, Brasil o Canadá.
El informe detalla que este fenómeno forma parte de una tendencia más amplia, pues actualmente, la comunidad latina en su conjunto representa entre la cuarta y quinta economía global. De mantenerse el ritmo de crecimiento, se estima que en dos o tres años los latinos superarán incluso a Alemania, posicionándose como la tercera economía mundial.
La fuerza laboral latina está presente en todos los niveles de la economía estadounidense. De acuerdo con el LDC:
- El 51% de la mano de obra en granjas lecheras es latina, la mayoría mexicana.
- 45% de latinos en la industria del procesamiento de carne.
- El 29% de los empleados de construcción son de origen latino.
- Los latinos constituyen el 20% del personal en manufactura y agricultura.
- Representan 15% del sector salud y educación, incluyendo médicos y personal especializado.
A nivel demográfico, uno de cada cuatro jóvenes en Estados Unidos es de origen latino, lo que indica que el futuro del país dependerá cada vez más de la productividad de esta comunidad, por ejemplo, el 16.1% de los menores de 18 años son de origen mexicano.
Además, las mujeres mexicanas en destacar por su alta tasa de empleo, la cual es la más elevada entre todos los grupos poblacionales en Estados Unidos. Asimismo, también destacan por su rol económico dentro del hogar, pues el 86% de las decisiones de consumo familiar son tomadas por mujeres mexicanas, frente al 63% en hogares no latinos.
En cuanto al emprendimiento, uno de cada cinco inmigrantes es empresario. Según estimaciones, los inmigrantes indocumentados contribuyen con más de 25 mil millones de dólares al sistema de seguridad social estadounidense, dinero al que no tienen acceso porque no pueden acceder a la jubilación.
En total, los inmigrantes pagan cerca de 100 mil millones de dólares en impuestos cada año, lo que incluye impuestos sobre la renta, consumo y propiedad. Es decir, que los inmigrantes contribuyen de manera constante en materia fiscal a Estados Unidos.
La evidencia presentada por el LDC demuestra que los inmigrantes latinos, y especialmente los mexicanos, son parte integral de la economía estadounidense, y que contribuyen de manera sustancial y creciente al desarrollo del país.