Skip to content

Acceso Latino

¿Qué hacer en caso de emergencia médica como inmigrante sin documentos?

El acceso a servicios de salud en Estados Unidos continúa garantizado en situaciones de emergencia, sin importar el estatus migratorio, además existen programas y clínicas que ofrecen atención gratuita o de bajo costo para inmigrantes sin seguro.

En Estados Unidos, ningún hospital puede negar atención médica de emergencia, sin importar si una persona cuenta con seguro médico, estatus migratorio regular o recursos económicos. Esta protección, respaldada por leyes federales, sigue vigente en 2025. A pesar de los cambios en políticas migratorias impulsados en los últimos años, los servicios de salud de urgencia deben brindarse de forma universal.
La Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto Activo (EMTALA,, vigente desde 1986, obliga a hospitales que reciben fondos federales a atender a cualquier persona que requiera atención urgente, sin exigir comprobación de ciudadanía, residencia legal o capacidad de pago.

Además, las autoridades sanitarias exigen que los proveedores de seguros médicos cuenten con servicios de interpretación en varios idiomas, especialmente en español, para garantizar que quienes no dominan el inglés puedan acceder y entender sus opciones médicas.

Aunque muchos inmigrantes indocumentados no califican para seguros públicos como Medicare o Medicaid, existen excepciones. En casos de emergencia médica, Medicaid cubre a personas que no tienen estatus migratorio regular, siempre y cuando cumplan con los requisitos de elegibilidad financiera y de residencia estatal. Por ejemplo, en Nueva York, un inmigrante sin papeles puede acceder a la cobertura de Medicaid para una condición médica de emergencia si puede comprobar identidad, ingresos y residencia en el estado.

Además, en estados como California, Illinois, Nueva York, Oregón o Washington, existen programas estatales de salud que extienden el acceso a ciertos grupos de inmigrantes, como niños, embarazadas o personas de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio.

También se mantiene disponible una red de clínicas gratuitas o de bajo costo que brindan atención médica preventiva y general. Estas clínicas no solicitan información sobre estatus migratorio y atienden sin necesidad de seguro médico. Dos herramientas útiles para encontrar estos centros son los buscadores oficiales como Find a Health Center (HRSA) y National Association of Free and Charitable Clinics.

Resuelve tus Dudas

Noticias

Ciudadanía