El congreso de Virginia aprobó una ley en 2020 que permitiría los residentes indocumentados del estado solicitar una licencia de conducir.
La ley aprobada a finales de 2020, entró en vigencia recientemente y permitirá que los residentes sin documentos de Virginia, puedan solicitar una licencia de conducir. El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV), brindará licencias de conducir especiales a no ciudadanos, que no pueden probar su presencia legal en Estados Unidos.
La nueva ley elimina como uno de los documentos necesarios para aplicar para una licencia la prueba de ciudadanía o prueba de residencia legal.
De esta forma, los requisitos para obtener una licencia de conducir especial en Virginia son: Ser no ciudadano con residencia en Virginia; haber reportado ingresos desde Virginia o haber realizados pagos de impuestos en el estado en los últimos 12 meses; y no contar con suspensiones o licencias revocadas en otros estados.

Asimismo, los documentos requeridos para iniciar el trámite son los siguientes:
- Dos pruebas de identidad (usualmente pasaporte extranjero y matrícula consular).
- Dos pruebas de residencia en Virginia, por ejemplo, recibos de renta mensual, recibos de utilidades, entre otros.
- Número de Identificación Personal del Contribuyente – ITIN
- Documentos de declaración de impuestos en el estado de Virginia.
Además, es necesario agendar una cita previamente a través del sitio web del DMV: https://www.dmv.virginia.gov/general/#appointments.asp. El trámite tiene un costo de 50 dólares.
De esta forma Virginia es ahora uno de los 16 estados que brinda licencias de conducir a inmigrantes indocumentados. Además, beneficia a alrededor de 300 mil inmigrantes en esta situación, que ahora podrán solicitar su permiso.
“Muchos de nuestros vecinos indocumentados han trabajado para mantener a Virginia funcionando durante la pandemia, y el otorgarles la dignidad de un documento de identidad emitido por el estado da el mensaje de que se les considera y se valoran sus contribuciones”, explicó la representante Elizabeth Guzmán, quien fue una de las principales promotoras de esta ley durante los últimos años.