Una propuesta académica sugiere un sistema basado en tecnología blockchain como alternativa más eficiente al modelo tradicional de transferencias internacionales como SWIFT.
Las remesas internacionales representan una fuente vital de ingresos para millones de personas, especialmente en países en vías de desarrollo. Sin embargo, dentro del sistema financiero global aún persisten retos al momento de procesarlas, por ejemplo altos costos, tiempos lentos de transferencia y vulnerabilidades en seguridad. Frente a este panorama, un grupo de investigadores propone el desarrollo de un sistema de remesas transfronterizas basado en tecnología blockchain, capaz de reducir costos, aumentar la velocidad de envío y fortalecer la protección contra fraudes.

El sistema propuesto, descrito en un estudio publicado en Journal of Software Engineering and Applications, plantea una alternativa al modelo de transferencias internacionales dominado por la red SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), usada por más de 11 mil instituciones financieras en todo el mundo. Aunque SWIFT es ampliamente utilizado, sus procesos pueden demorar varios días y generar costos que oscilan entre el 5% y el 20% del monto enviado, lo que afecta especialmente a quienes dependen de remesas para subsistir.
La propuesta utiliza blockchain como plataforma tecnológica, aprovechando su naturaleza descentralizada, transparente e inmutable. Esto permitiría que los envíos de dinero entre países sean casi instantáneos y sin necesidad de intermediarios, reduciendo así los costos y el margen de error. Además, se integrarían mecanismos criptográficos avanzados para proteger la identidad de los usuarios y verificar transacciones de forma segura.
El modelo contempla funciones clave como las transferencias directas entre personas sin intermediarios; la conversión automática de divisas mediante oráculos descentralizados con tasas en tiempo real, la validación de identidad con autenticación basada en riesgos y machine learning y el cumplimiento regulatorio con herramientas diseñadas para adaptarse a diferentes marcos legales internacionales.
Asimismo, los autores del estudio también destacan que, al eliminar los procesos bancarios tradicionales y sus múltiples capas, se favorecería la inclusión financiera, en particular de poblaciones no bancarizadas o con acceso limitado a servicios financieros formales, por ejemplo los inmigrantes indocumentados, que difícilmente obtienen acceso a servicios financieros.
Aunque la implementación de un sistema de remesas basado en blockchain enfrenta claros desafíos técnicos y de infraestructura, así como regulatorios y de adopción no solo parte de usuarios, sino también de gobiernos, el estudio sugiere que esta tecnología puede ofrecer una alternativa viable y más equitativa a los modelos actuales de remesas.