Fundada en 1911, el Comité de Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes, ofrece servicios legales, sociales y de salud a migrantes y refugiados en Estados Unidos y en países de Latinoamérica y África.
The Comité de Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes (USCRI) es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que desde hace más de un siglo años trabaja en la protección de personas migrantes y refugiadas. Su labor combina la asistencia directa con el impulso a políticas públicas centradas en los derechos humanos y en la integración de las personas en contextos de movilidad. Con presencia en los 50 estados del país, así como en El Salvador, Honduras, Kenia y México, USCRI se ha consolidado como una institución clave en el ecosistema de apoyo humanitario a nivel internacional.
La historia de USCRI comenzó en 1911 con la fundación del primer Instituto Internacional en la ciudad de Nueva York, iniciativa impulsada por la trabajadora social Edith Terry Bremer. En sus inicios, la institución ofrecía servicios legales y sociales enfocados en mujeres inmigrantes recién llegadas a Estados Unidos. Durante las décadas siguientes, la organización evolucionó bajo distintas denominaciones, reflejando los cambios sociales, políticos y migratorios del país.
En la década de 1920, la institución operaba como el Foreign Language Information Service (FLIS), distribuyendo información actualizada sobre legislación migratoria a medios de comunicación y al gremio legal. En los años treinta, el FLIS se transformó en el Common Council for American Unity (CCAU), que promovía el pluralismo cultural a través de la revista Common Ground, una publicación que reunía ensayos y obras de ficción de importantes escritores como Langston Hughes.
A partir de 1959, la organización asumió el nombre de American Council for Nationalities Services (ACNS), resultado de la fusión de dos instituciones previas. Esta etapa se caracterizó por la consolidación de publicaciones de referencia para inmigrantes, como Interpreter Releases y manuales de naturalización. En 1979, el ACNS se unió al U.S. Committee for Refugees, lanzando el World Refugee Survey, un análisis detallado sobre las condiciones de los refugiados a nivel global. Ya en 1994, la organización adoptó el nombre de Immigration and Refugee Services of America y en 2004 pasó a denominarse como se le conoce actualmente: U.S. Committee for Refugees and Immigrants o USCRI.
Hoy en día, USCRI brinda una amplia gama de servicios a personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes no acompañados y víctimas de trata de personas. Desde sus oficinas en Estados Unidos, así como en Centroamérica y África, la organización desarrolla programas enfocados en facilitar el acceso a representación legal, atención médica, protección infantil y servicios de bienestar. Uno de sus principales programas ce centra en la protección de menores migrantes no acompañados, quienes reciben evaluaciones domiciliarias y apoyo psicosocial. Asimismo, USCRI opera refugios en Florida y California que ofrecen espacios seguros para niñas migrantes mientras se define su situación migratoria.

En México, particularmente en Tijuana, USCRI cuenta con un Programa Fronterizo para forjar alianzas gubernamentales con autoridades mexicanas y albergues para migrantes. En México, la organización colabora con diversas instituciones para ofrecer servicios de calidad a comunidades locales. De igual manera, su clínica legal ofrece servicios de asesoría legal en albergues para difundir información sobre el asilo en Estados Unidos.
En cuánto al reasentamiento, USCRI y sus organizaciones afiliadas trabajan para que las personas recién llegadas alcancen la autosuficiencia en su nuevo entorno. Esto incluye acompañamiento durante el proceso de adaptación, acceso a vivienda, educación y empleo. Otro de los ejes fundamentales de la organización es el acompañamiento a personas sobrevivientes de trata, tanto adultas como menores de edad, quienes acceden a servicios de gestión de casos a través de una red nacional de proveedores. De forma complementaria, USCRI impulsa iniciativas de salud dirigidas a refugiados, especialmente en lo que respecta al bienestar emocional y a la prevención de enfermedades crónicas.
Además de su trabajo en campo, la organización mantiene una línea activa de incidencia en políticas públicas. Desde su sede nacional en Arlington, Virginia, USCRI realiza análisis de leyes y tratados internacionales, participa en procesos legislativos y elabora recomendaciones dirigidas a tomadores de decisiones en materia migratoria.
A lo largo de sus más de cien años de historia, el Comité de los Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes ha mantenido un enfoque centrado en la dignidad y los derechos humanos. Su trabajo refleja una visión de comunidad donde las personas en movilidad no solo son asistidas, sino también reconocidas como actores valiosos dentro de la sociedad. En un contexto internacional cada vez más desafiante para quienes buscan protección o mejores oportunidades de vida, USCRI continúa su labor como puente entre comunidades, reafirmando su compromiso con una migración segura, ordenada y humana.