fbpx Skip to content

Acceso Latino

Empresarios latinos abogan por un camino a la ciudadanía para Dreamers y trabajadores esenciales

Samuel Sánchez, dueño de restaurantes en Chicago, lidera esfuerzos para buscar soluciones migratorias de sentido común en Estados Unidos.

Samuel Sánchez, hijo de un inmigrante mexicano deportado cuando él tenía 14 años, ha convertido su historia familiar en una lucha por un camino hacia la ciudadanía para los Dreamers y los trabajadores esenciales en Estados Unidos. Como miembro del Comité de 100, una coalición de empresarios latinos, Sánchez busca soluciones migratorias que protejan a quienes han contribuido al desarrollo económico del país.

Samuel Sánchez creció en Texas mientras su padre trabajaba en los campos de algodón hasta ser deportado. Años después, su padre regresó con una visa de trabajo, dejando una marca en la perspectiva de Sánchez sobre la inmigración. Ahora, como dueño de siete restaurantes en Chicago, utiliza su posición para abogar por quienes están en riesgo de deportación.

Foto: La Opinión | Rebecca Blackwell | AP

“Mucha gente que está aquí merece una oportunidad. No pueden ver más allá porque están encerrados en un estado”, expresó Sánchez en entrevista con Univisión. También destacó la importancia de proteger a quienes han vivido años en Estados Unidos sin una situación migratoria regular: “Es importante que salgamos a luchar por aquellos que corren riesgo de deportación y son los que tienen años de estar aquí”.

El Comité de 100, al que Sánchez pertenece, reúne a empresarios latinos de diversos sectores, como la restauración, la construcción y la hotelería. Su objetivo es proponer lo que ellos denominan “soluciones migratorias de sentido común” que beneficien tanto a los inmigrantes como a la economía estadounidense.

En este sentido, la coalición busca negociar los siguientes objetivos principales en el Congreso:

  1. Ciudadanía para los Dreamers: Sánchez reconoce que este tema es complejo en las negociaciones políticas, pero considera esencial avanzar
  2. Protección para los trabajadores esenciales: Sánchez enfatiza que deportar a los trabajadores indocumentados, como empleados agrícolas y de restaurantes, tendría un impacto negativo en la economía
  3. Estatus para cónyuges de ciudadanos: Sánchez aboga especialmente por las familias con estatus mixto.

Por su parte, George Carrillo, presidente de la Cámara Hispana de la Construcción, y también miembro del Comité 100, explica que las deportaciones masivas podrían provocar una escasez de trabajadores. Carrillo, hijo de padres ecuatorianos, menciona que abrir un camino a la ciudadanía para cientos migrantes es posible y cree que así contribuirían más a la economía del país, como han reportado diversas organizaciones. Por ejemplo, el American Immigration Council (AIC) publicó un informe que detalla la importancia de los trabajadores inmigrantes en el sector agrícola y de la construcción.

Noticias

Ciudadanía