Aventurarse a realizar la travesía de cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos como inmigrante indocumentado es de entrada algo muy complicado, si a esto sumamos que algunos inmigrantes no hablan inglés ni español, solamente dialectos mayas; el viaje luce imposible.
Diversas organizaciones y consulados se han percatado que varias familias de inmigrantes centroamericanos que cruzan la frontera con México solo hablan dialectos mayas, lo que no hace más que complicar su travesía; es por ello que han decidido apoyarlos.
Carlos De León, cónsul de Guatemala en Tucson, Arizona, ha dicho que “cada consulado tiene a una persona que habla algún dialecto y ayuda a las autoridades cuando un guatemalteco no habla español y necesita interpretación”.
Por su parte, Policarpo Chaj, director del proyecto Maya Visión, explica que “estos inmigrantes guatemaltecos enfrentan además de las barreras del idioma choques culturales y situaciones del sistema que no entienden, (y nosotros) tenemos un equipo que está capacitado para ayudarles en situaciones legales y médicas”. Indicó que su organización tiene un equipo de 17 intérpretes mayas en las diferentes variantes del idioma.
Chaj detalla que “empezamos con este proyecto en 1998, en ese tiempo muchos de nuestros connacionales estaban enfrentando procesos con Inmigración u otro proceso en tribunales, en su mayoría son maya hablantes, quizás hablan un español pero es muy limitado”. Cabe destacar que en Guatemala existen 22 variantes del dialecto maya, de los cuales los intérpretes con los que cuenta Maya Visión hablan los diez más comunes.
Chaj expuso que los intérpretes de la organización viajan a diferentes ciudades del país donde su asistencia sea requerida. “Las autoridades migratorias tienen una oficina en Washington que es la que coordina los servicios de intérpretes y cuando nos requieren los asistimos, esto preferimos hacerlo en persona”, comentó.
Asimismo, la Patrulla Fronteriza cuenta con una línea telefónica para atender a inmigrantes que no hablen inglés ni español y puedan tener acceso a un intérprete, además de los que ofrecen sus servicios en los consulados.
Desde hace un par de semanas los consulados centroamericanos anunciaron que están trabajando de manera conjunta para fortalecer los mecanismos de información sobre las deportaciones y la coordinación de visitas para asistir a sus ciudadanos que se encuentran en los centros de detención y albergues.
Fuente: EFE