El programa de repatriación otorga seguridad social por hasta tres meses a connacionales que regresan desde Estados Unidos
Más de 23 mil 600 personas mexicanas repatriadas han sido incorporadas temporalmente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como parte de la estrategia interinstitucional de repatriación “México te Abraza”, que brinda atención integral a connacionales que regresan de Estados Unidos. La incorporación permite el acceso a servicios médicos en especie por enfermedad y maternidad por un periodo de hasta tres meses.
La titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) del IMSS, Luisa Obrador Garrido Cuesta, explicó que esta estrategia es posible gracias a la colaboración de 43 dependencias del gobierno federal. Los esfuerzos se concentran en los Centros de Atención ubicados en diez ciudades fronterizas, así como en aeropuertos del centro y sureste de México.

Además de los módulos de atención médica instalados por diversas instituciones del sector salud, el IMSS opera 13 centros de incorporación, de los cuales 10 están en seis estados de la frontera norte y tres en los aeropuertos Felipe Ángeles en Zumpango, Estado de México, Villahermosa, Tabasco y Tapachula Chiapas. Estos espacios, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM), permiten afiliar de manera temporal a personas repatriadas sin importar su situación laboral.
Los servicios cubiertos incluyen atención médico-quirúrgica, hospitalaria y farmacéutica. Asimismo, se brinda orientación sobre los seguros disponibles a través de la modalidad de Persona Trabajadora Independiente (PTI), que también puede extender beneficios a familiares.
Desde el inicio del programa, inicios de 2025, cerca de mil 900 personas han logrado vincularse a empleos formales gracias al trabajo conjunto entre el gobierno mexicano, el Consejo Coordinador Empresarial y las cámaras empresariales. El Dr. Francisco Navarro, del Área de Investigación Científica de la DIR, indicó que la mayoría de los solicitantes son hombres entre los 20 y 45 años, pero también se han afiliado más de 2 mil mujeres y más de 300 menores de 15 años.
En cuanto a su lugar de origen, muchas de las personas afiliadas nacieron en entidades del sur y centro del país, como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Estado de México, Michoacán y Guanajuato. No obstante, antes de emigrar, muchas trabajaron en el norte, en sectores como la construcción, manufactura, agricultura y servicios empresariales.
De acuerdo con los datos del IMSS, cerca del 50% de las personas repatriadas incorporadas ya contaban con un historial de cotización previo. El promedio de tiempo sin cotizar es de poco más de siete años. La reincorporación temporal busca facilitar su reintegración al mercado laboral con acceso a servicios de salud durante su búsqueda de empleo.
Finalmente, Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, destacó que los módulos fronterizos también apoyan en la generación del Número de Seguridad Social, consultas sobre semanas cotizadas y explicaciones sobre los beneficios de la afiliación. Esta estrategia se formalizó mediante un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual establece las reglas de operación y el papel del INM en el proceso de afiliación humanitaria.