fbpx

Acceso Latino

Publican libro que destaca la influencia latina en la historia urbana de EE.UU.

“Metropolitan Latinidad” aborda una nueva mirada sobre el papel de las comunidades latinas en la configuración de las ciudades estadounidenses.

Un nuevo libro editado por A.K. Sandoval-Strausz, profesor de historia y director del Programa de Estudios Latinos en Penn State, ofrece una nueva visión de la historia urbana de Estados Unidos, subrayando la profunda y continua influencia de las comunidades latinas en la vida de las ciudades y suburbios del país. Metropolitan Latinidad: Transforming American Urban History, publicado por University of Chicago Press, reúne 12 ensayos que revalorizan la presencia y aportes de los latinos en entornos urbanos a lo largo de décadas.

Los textos que integran el libro fueron desarrollados tras un encuentro académico celebrado en otoño de 2021 por el Programa de Estudios Latinos de Penn State. En la publicación, investigadores de distintas trayectorias discutieron el vínculo entre la historia latina y la historia urbana, dos campos que, a pesar de sus múltiples puntos de conexión, tradicionalmente se han estudiado por separado.

“Lo que queríamos era analizar la relación entre la historia latina y la historia urbana y por qué con tanta frecuencia han tendido a estudiarse de forma aislada la una de la otra, a pesar de que de las 25 ciudades más pobladas de Estados Unidos, dos son mayoritariamente latinas, ocho son un tercio o más latinas y 13 son un cuarto latinas” expresó Sandoval-Strausz.

A través de casos en ciudades como Atlanta, Los Ángeles, Chicago, Miami y Nueva York, los autores argumentan que los latinos han sido actores fundamentales en la transformación de estas metrópolis, aun cuando su impacto ha sido históricamente subestimado en los relatos oficiales.

Entre los temas abordados, destacan la expansión de suburbios latinos, también conocidos como ethnoburbs, el papel de los migrantes mexicanos en la construcción de viviendas en Atlanta y los desafíos de representación política en zonas suburbanas con poblaciones latinas crecientes. Asimismo, se explora la diversidad interna dentro de las comunidades latinas, como es el caso de los afro-cubanos en contextos mayoritariamente mexicanos en ciudades como Los Ángeles y Miami.

Uno de los aportes del libro es su carácter interdisciplinario y generacional, además incluye ensayos de importantes académicos como Thomas J. Sugrue, reconocido historiador urbano, y de nuevas voces como Iliana Yamileth Rodríguez, quien parte de la historia de su familia para explorar el crecimiento de la comunidad mexicana en Georgia.
En este sentido, Metropolitan Latinidad propone una revisión crítica de la historia urbana en Estados Unidos al centrar las experiencias, contribuciones y luchas de las comunidades latinas. Con esta publicación, Sandoval-Strausz y sus colegas no solo buscan llenar un vacío en la historiografía, sino también inspirar nuevas formas de entender el pasado urbano del país desde una perspectiva más inclusiva y representativa. El libro también anticipa futuras investigaciones sobre el impacto político y cultural de los latinos en EE.UU., reafirmando su papel central en la construcción del presente y el futuro de las ciudades.

Skip to content