Acceso Latino

Cómo se consolidó Nueva York como una de las principales ciudades santuario

Desde una resolución histórica en 1989 hasta políticas modernas de protección, la ciudad de Nueva York tiene una importante historia a favor de las comunidades migrantes.

Nueva York es considerada una ciudad santuario, un término que hace referencia a jurisdicciones que adoptan políticas para limitar la cooperación con autoridades federales de inmigración. Este estatus no solo tiene implicaciones legales, sino que también representa un posicionamiento político y social frente a la defensa de los derechos humanos. La historia de este compromiso, que comenzó hace más de tres décadas, fue formalizada en 1989 con la aprobación de la Orden Ejecutiva 124, firmada por el entonces alcalde Edward I. Koch.

La Orden Ejecutiva 124 de 1989 prohibió a empleados de agencias municipales, como la policía y servicios sociales, divulgar información sobre el estatus migratorio de una persona a menos que existiera una orden judicial. Esta medida fue impulsada en respuesta al temor de que inmigrantes indocumentados evitaran buscar servicios esenciales por miedo a ser deportados.

Desde entonces, Nueva York ha ampliado estas protecciones y se ha consolidado como una ciudad santuario para los inmigrantes. Bajo administraciones posteriores, como las de Michael Bloomberg y Bill de Blasio, se consolidaron políticas adicionales que reforzaron la protección de las comunidades migrantes, incluyendo la creación de la oficina de Asuntos de Inmigración (MOIA) y el lanzamiento de programas como IDNYC, una identificación municipal accesible para todos los residentes sin importar su estatus migratorio.

Las políticas de Nueva York como ciudad santuario están respaldadas por el código administrativo de la ciudad y por la Orden Ejecutiva 170 de 2017, firmada por el exgobernador Andrew Cuomo.

Sin embargo, a partir del 20 de enero de 2025, la administración de Donald Trump emitió una serie de órdenes ejecutivas dirigidas a fortalecer el cumplimiento de las leyes migratorias. Una de estas directrices solicita al Departamento de Justicia (DOJ) y al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que evalúen mecanismos para negar acceso a fondos federales a jurisdicciones que no colaboren plenamente con las autoridades migratorias.

Como parte de esta ofensiva, en enero, el Comité de Supervisión y Reforma del Congreso solicitó al alcalde Eric Adams toda la documentación relacionada con la condición de ciudad santuario de Nueva York. También fue invitado a testificar en una audiencia pública el 11 de febrero de 2025. La investigación se centra en si estas políticas interfieren con la seguridad pública y obstaculizan las labores de las agencias federales para deportar a personas con órdenes de expulsión.

Por su parte, Adams en entrevista con CNN, expresó que: “El término de “ciudad santuario” no es una ley. Es el concepto y la creencia de que si estás en una ciudad, debes utilizar los servicios municipales. Si necesitas vivienda, no quiero que duermas en mis calles. Quiero que vayas a mi refugio. Si necesitas asistencia sanitaria, debes ir al médico. Ese es el concepto de ciudad santuario y esta ciudad siempre lo ha hecho”.

Según el DHS, las ciudades santuario obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración. Incluso la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul y otros gobernadores donde existen ciudades santuario, testificarán en una audiencia del comité de la Cámara de Representantes en Washington DC.

Además de Nueva York, existen ciudades santuario en California, Colorado, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Oregón, Rhode Island, Utah, Vermont y Washington.

Skip to content